Moderador CPEIP:

Bienvenidas y bienvenidos a esta conferencia especial de Estándares Disciplinarios para Carreras de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Pueden dejar sus preguntas y comentarios en este espacio.

Yerko Monje:

Esta conferencia luego quedará disponible en algún canal? Muy buenas tardes!

Katherine Reyes Acevedo:

Buenas tardes.

Fernando Araya Bello:

Buenas tardes a todos y todas.

Hernán Delgado:

Hola, buenas tardes. Gracias por la iniciativa.

Cesar Cayuman:

Buenas tardes tardes estimados colegas

Karin Sanchez Manriquez:

Buenas tardes

Juan Pablo:

buenas tardes desde linares liceo valentin letelier

Héctor:

buenas tardes

Javier Zárate:

Buenas tardes! Saludos desde el Liceo Bicentenario Nirvana de Alto Hospicio

Marta Castañeda Meneses:

Buenas tardes

Marcela F. Pérez Sánchez:

Muy buenas tardes para todas/os. Inst. Politécnico San Miguel Arcángel de Santiago (Hijas de María Auxiliadora)

Moderador CPEIP:

Así es Yerko, esta conferencia quedará guardada.

Priscilla Farias Nuñez:

Buenas tardes

David Home:

Buenas tardes a todos y todas!

César Barría Larenas:

Buenas Tardes, saludos desde Hualpén (Región del Biobío)

Elena:

Buenas tardes, saludos desde Pedagogía en Historia UCSH

Angélica Ramírez:

Buenas tardes.

Paulina Aliaga:

Buenas tardes, saludos desde la Universidad de Magallanes

Mónica Hurtado:

Cordiales saludos a todos

Priscilla Farias Nuñez:

Bloom Anderson?

Edgardo Araya Rojas:

Buenas Tardes, saludos desde Copiapó

Sol Teresa Tiberio:

buenas tarde sol tiberio desde vallenar

Sixtina Pinochet:

Buenas tardes a todas y todos

German.avalos:

Buenas tardes a todas y todos desde Viña.

Luana Venegas Caro:

Enseñar la historia desde el hecho concreto, después vengan las interpretaciones...

Constanza:

Buenas tardes a todas y todos. Pueden ir dejando en el chat sus preguntas y comentarios. Al final de la presentación se responderán

Luana Venegas Caro:

Para formar estudiantes con pensamiento critico.

Luana Venegas Caro:

Es lindo hablar desde la teoría, cuando la realidad es tan distinta.

Luana Venegas Caro:

y tan fácil...

Edgardo Araya Rojas:

El ramo de historia está cargado con los prejuicios o juicios del docente.

Luana Venegas Caro:

Porsupuesto si somos humanos son inherentes a los seres humanos

Luana Venegas Caro:

Recordar que somos profesores y no historiadores.

Rogelio Pizarro:

Entender la realidad desde el paradigma positivista , hace que miremos la realidad de manera disgregada, separada, como un objeto que se puede separar en sus partes, medible, cuantificable. Lo contrario es situarse dese un paradigma critico sobre el cual tener una mirada sistemica, de proceso.

Luana Venegas Caro:

El hecho es único, en cambio la interpretación es múltiple y variada y parte de la crítica histórica.

Andrés Castro Muñoz:

formación ciudadana es evaluada desde séptimo básico, sin embargo, como asignatura o con horas destinadas a ello sólo desde tercero medio. Cómo afrontar esta realidad, donde debemos cumplir el currículum pero con OAs que no tienen relación directa en esta área?

Rogelio Pizarro:

En donde miremos, solo por una cuetion analitica, el proceso en sus dimenciones, no partes, pero que, estas dimenciones se relacionan de manera permanente todas a la vez. es por eso que las taxonomias de de Bloom, basada en el desarrollo de habilidades, merece una revision critica

Luana Venegas Caro:

Hay una nueva asignatura que se da en tercero o cuarto medio que se llama Chile y la Región Latinoamericana, donde si esta la mirada latinoamericana.

Katherine Reyes Acevedo:

un curriculum que debemos desarrollar una gran cantidad de OA y transversalmente las habilidades propias de la asignatura.

Rogelio Pizarro:

Hablamos de la guerra del pacifico y no de la guerra del salitre

Cesar Cayuman:

El desafío es entregar una información cromática con respecto a nuestra historia en general.

Rogelio Pizarro:

En el estudio de la independencia de america no se contraponen las visiones de bolivar y san martin, que tenian diferencias radicales. claro, gano la vision de san martin en tanto servia para los intereses de inglaterra

Cesar Cayuman:

Podemos hablar de la guerra del pacifico y de la guerra del salitre

Rogelio Pizarro:

si

Cesar Cayuman:

presentar A, B y C

Marlene Yañez:

¿Cómo desarrollar el pensamiento histórico, si el currículum es tan extenso y con cuatro horas semanales nos falta tiempo en 7° y 8° Año?

Katherine Reyes Acevedo:

¿saben cuánto demora desarrollar estas habilidades? tomar en consideración las diversidad de contextos, de estudiantes (inclusión, estilos y ritmos de aprendizajes). Entonces ¿van a cambiar o mantener las bases curriculares?

Rogelio Pizarro:

podar el curriculum y estblecer un curriculum que permite romper con el asignaturismo

Rogelio Pizarro:

Los monocultivos que han depredado el suelo, precarizado el trabajo agricola a traves de la figura de los contratistas que ni siquiera les hacen contrato de trabajo, la superficie de monocultivo sigue aumentando en medio de una crisis hidrica tremendaa

Cesar Cayuman:

salu

Cesar Cayuman:

salud mental con tanta información

Rogelio Pizarro:

el problema son los estandares¡¡¡

Karin Sanchez Manriquez:

Aparte de la conferencia quedar guardada, ¿estará disponible la ppt también? Porque en algunas láminas, el visor del expositor cubría información. Gracias

Cesar Cayuman:

y el nivel de hábitos de estudio que dejo la pandemia

Cesar Cayuman:

en los estudiantes.

Rogelio Pizarro:

El voto es reducir la participacion ciudadana dentro de una democracia representativa en donde nuestros representantes no representan a sus representados

Rogelio Pizarro:

Las Ues son instituciones casi antidemocraticas, aun existe una especie de voto ponderado/censitario, en donde el voto de un aacademico titular no vale lo mismo que el de un docente a contrata. de la participacion de los estudiantes de las Ues ni hablar

Patricia Filosa:

La formación inicial, según lo que evidenciamos en Docentes del área, está con énfasis en el área de la investigación más que en la formación de pedagogos en Historia, Geografía y C. sociales. Es el caso de lo que vemos en nuestro medio.

Sanyar Lagos:

Excelente presentación profesor Carlos Muñoz

Fernando Araya Bello:

Muy clara la presentación, se agradece por ello.

Josue Quijada:

Buena presentacion profesor

Sol Teresa Tiberio:

desde mi punto de vista es muy interesante mi pregunta como se haría para sensibilizar a los docentes en la implementación de estos nuevos estándares

Marcelo Arancibia:

¿cómo se articulan o conectan con los estándares pedagógicos y el marco para la buena enseñanza?

Alexandro:

Gracias por la presentacion y por el trabajo. La implementación de los estándares considera una formación continua para aquellos docentes que se formaron durante la década de los 90 estudiando sólo los sábados y con escasos conocimientos didácticos.

Rogelio Pizarro:

¿Como democratizamos las universidades en el sentido que todos los estamentos puedan participar, de manera vinculante, por ejemplo, en la eleccion de las autoridades universitarias?

Alexandro:

?

Alexandro:

Gracias por la presentacion y por el trabajo. La implementación de los estándares considera una formación continua para aquellos docentes que se formaron durante la década de los 90 estudiando sólo los sábados y con escasos conocimientos didácticos?

Nicolás Bravo:

Como estudiante recién egresado de una institución pública me pregunto ¿cómo se aterrizan estos estándares a la formación inicial docente cuando aún no se aterrizan los cambios curriculares?

Carlos Fernando Valdés Bustamante:

Excelente respuesta a la inquietud.

Nicolás Bravo:

Lo digo ante los cambios en los nuevos enfoques, sobre todo en formación ciudadana, cuando nuestra formación al respecto se basa en cursos totalmente desactualizados (institucionalidad política y una asignatura de formación integral de formación ciudadana).

Rogelio Pizarro:

¿De que sirve que el estudiante aprenda de la antigua grecia? ¿No sera mas rescatable trabajar en base a conceptos como democracia, asamblea, mistoforia, mas que pasar materia que en realidad parece irrelevante?

Patricia Filosa:

¿Esta mirada desde el punto de vista de la didáctica y énfasis en las habilidades se condice con la prueba de medición para ingreso a centros de formación superior'

Patricia Filosa:

¿Se alineará con la Prueba selección a la Universidad?

Sol Teresa Tiberio:

excelente conferencista

Marlene Yañez:

Excelentes respuestas. Gracias Sr. Muñoz.

Rodrigo Sebastián Morales Valdés:

Carlos, gracias por su presentación, he intentado ayudar a los estudiantes a desarrollar sus propias preguntas, pero están muy callados, y he tenido que volver a las preguntas del libro.

Teresa Zambrano:

Muchas Gracias por compartir estas nuevas propuestas que sin duda son todo un desafío en la FID

Nicolás Bravo:

Mi punto va a que la ultima institución en aterrizar estos cambios es la universidad, es decir, estos cambios se verán reflejados en cuánto ¿10 años?

Alexandro:

Gracias por la respuesta. Espero que sea el CPEIP que se haga cargo de la formación continua y no el mercado.

Sol Teresa Tiberio:

muchas gracias excelente

Patricio Agurto Ayala:

muchas gracias

Maria Cecilia Riquelme Henriquez:

Muchas gracias!

Patricia Filosa:

Muchas gracias