moderador:

Estamos por comenzar!!

maria constanza suzuki:

ok

constanza:

atenta!

Francisco Valenzuela :

Buenos días

Francisco Valenzuela :

Ya comenzó?

Francisco Valenzuela :

no se escucha

Soporte:

hola a 1 min de partir.....

Ariel Assad Acevedo:

Hola Buen Día

Jorge:

Conectado

Moderador 2:

Conectado

constanza:

conectada, sin audio

Francisco Valenzuela :

conectado OK

claudio castro:

ok

Soporte:

ya comenzamos!!!

maria constanza suzuki:

ok

moderador:

Estamos atentos a sus consultas!!

Soporte:

Si tienen dudas de audio o video, los puedo ayudar en el chat de support

Angela:

Es en el Canal 2?

María Teresa Cortés :

si

Nicole Püschel:

Si, canal 2

María Teresa Cortés :

a mi me funciono en canal 2

Angela:

a mí también

Diego Vega:

Tengo entendido que la iniciativa 20x20 es hasta el 2020 no desde, ojo ahí

Patricio Salinas Dillems:

hasta que hora es el webinar..?

Eduardo Arellano:

dijeron que era hasta las 12:00 aprox

Jorge:

hasta las 12 hrs

Juan Carlos:

Canal 2 perfecto....

Cintia Gayoso:

conectada ok

Patricio Salinas Dillems:

ok, gracias ojala alcancen a terminar antes de esa hora

moderador:

Nol olviden que pueden hacer sus preguntas por el chat :)

Tomás Ballesteros Cohen:

consulta... el plan de restauración de paisajes, sólo contempla un análisis territorial, a nivel de usos de suelo y ecosistemas en paisajes naturales? o contempla también una mirada estética desde las unidades de paisaje?

Patricio Salinas Dillems:

sera posible envien la presentacion por correo..?

moderador:

Tendremos un bloque de respuestas posterior a las presentaciones :)

APD:

Pregunta: ¿Qué mecanismos económicos se han considerado para asegurar la mantención de la restauración al largo plazo?

Jorge:

Va a quedar pública en la web de consulta ciudadana

José Suarez:

¿el plan de restauracion definirá las especies nativas prioritarias a utilizar segun zona? como se pretende lograr mejorar la oferta de plantas en cada región?

Sol:

Hola, enviarán la presentación?

Moderador 2:

La presentación será publicada en la página web de consultas ciudadanas del MMA

Angela:

Respecto a "Revisión de barreras en regulación actual", debieran incorporar urgente una etapa de revisión de barreras en la constitución, para dar insumos concretos a la nueva constitucion para Chile.

moderador:

No olviden enviar sus observaciones del Proceso de Consulta en la pagina web: consultasciudadanas.mma.gob.cl

Moderador 2:

Se abre el bloque de preguntas

Juan Carlos:

cual será el finamiento para este proceso??

Sol:

Como se postula el rol de los municipios en la restauración de paisajes?

maria constanza suzuki:

Hola ¿Cómo se van a definir las prioridades territoriales, para la restauración de paisajes planificada ?.

Juan Carlos:

la degradación implica también la capacidad productiva del paisaje y territorio, como se inserta entionces la restauración productiva??

APD:

Pregunta: cuál es el marco legal para lograrg la restauración de tierras privadas? Se regulará el manejo territorial de éstas tierras?

APD:

o queda como un compromiso voluntario?

Angela:

Felicitaciones por la iniciativa. Cuántas "barreras", o "camizas de fuerza" ustedes ya se han encontrado en la Constitución actual, en lo que llevan del proceso? Tienen planeado para el próximo año, dar insumos para tener una constitución con perspectiva más ecosocial?

Fiorella Repetto:

Quisiera saber de qué forma el Plan Nacional se alinea con los instrumentos vigentes actuales que se enfocan en el cumplimiento de los compromisos nacionales de plantaciones de árboles, como el Programa de Arborización de CONAF

Patricio Salinas Dillems:

1. Me gustaría saber si existirán acciones de reconocimiento y posibles acciones de restauración, para aquellas masas de bosques naturales de pequeña superficie (bosquetes de ñirre, relictos, etc.), que al no tener manejo forestal y ser simplemente una matriz dentro del paisaje y probablemente en terrenos privados, se hacen de cierto modo invisibles a la CONAF y a todo servicio de carácter ambiental y pueden ir siendo degradados en sus funciones ecológicas a través de prácticas agrícolas y ganaderas por décadas.

Moderador 2:

Estamos atentos a sus preguntas

Patricio Salinas Dillems:

2. Este plan de restauración considera los cuerpos de agua y zonas costeras que forman parte del paisaje y de muchos de los servicios ambientales de los cuales se benefician las poblaciones locales.

Marcela Bustamante:

quisiera felicitarlos por el trabajo que han realizado hasta el momento. Se ve una propuesta bastante estructurada con lineamientos claros a seguir. En ese sentido quisiera saber si ya han determinado los objetivos a corto y largo plazo para cada uno de estos lineamientos (mi pregunta es en términos bien generales) Antes de implementar por ejemplo es necesario realizar una serie de trabajos iniciales como caracterizar ecosistemas de referencia, determinar estado actual de degradación, priorizar, etc.

Marcela Bustamante:

Existe en el plan un capitulo especial enfocado especialmente en especies y ecosistemas con problemas de conservación

Marcela Bustamante:

¿Existe un fuerte énfasis en promover las acciones de restauración ecológica para especies y ecosistemas con problemas de conservación?

Tomás Ballesteros Cohen:

Comparto link del primer libro (Chileno) sobre paisaje visual, el cual refiere a los fundamentos para su valoración, evaluación y gestión territorial (restauración de paisajes degradados, etc) https://www.libroverde.cl/el-paisaje-andres-munozpedreros-1091540597xJM

Fiorella Repetto:

El gran debe que tenemos en Chile es apoyar la restauración con todo tipo de especies nativas, no solo con las arbóreas. ¿De qué forma el plan, a través de la gobernanza, apoyará y/o guiará para lograr ampliar la recuperación de la flora nativa considerando su amplia biodiversidad en todo nuestro país?

Juan Carlos:

Gracias por la respuesta...

Mauricio Avilés Castillo:

Gracias por la información y la propuesta de restauración, la encuentro bastante esperanzadora. Pregunta: Junto a estos mecanismos que se esperan aplicar para atender la restauración de paisaje, cuales abarcan el ámbito político/legal, ya que se habla de proteger y potenciar los recursos ecosistémicos (suelo, agua, biodiversidad, etc), pero hoy vemos como se restringe el acceso al agua/suelo por la industria silvoagropecuaria y minería, secando cuencas enteras con bosques nativos, provocando migraciones humanas a las urbes y de fauna silvestre, mucho de lo que se busca proteger en este plan. Además se permite la continua degradación de suelos tanto por la descontrolada urbanización como por las labores en ladera y el uso de abonos sintéticos, de nuevo por la misma industria. Es posible que con sólo la voluntad política de regular legalmente estas prácticas, los impactos en beneficio de todos los ámbitos de mejora que abarca este plan, se logren en un corto a mediano plazo y con menos recursos económicos, y sobre ésto continuar con la reparación del paisaje?

DIEGO:

Como esta Plan reconoce y aborda el principio preventivo en termino de evitar la degradación de ecosistemas naturales por acción dle hombre, evitando con ello acciones de restauración que tienen costos asociados.

Juan Ovalle:

Buenas días. Quisiera saber si está considerado la creación de instrumentos de financiamiento para el apoyo a pequeños y medianos viveros que disponen de material de reproducción local y diverso para abastacer a las plantaciones con fines de restauración.

Moderador 2:

Estamos hasta a las 12 hrs respondiendo a sus consultas!

Fiorella Repetto:

*mi pregunta estaba referida a los compromisos que tenemos como país, dónde generalmente se enfocan en la arborización con especies exóticas, no logrando el objetivo de restauración de paisajes como busca el Plan. No es lo mismo plantar 1 árbol nativo que uno exótico, no solo por su valor natural sino también por su valor cultural, que en las ciudades es fundamental de fortalecer

Fiorella Repetto:

Adjunto link de Manual de Flora Nativa para Magallanes: https://sites.google.com/a/cequa.cl/material-proyecto-re-valorando-nuestra-biodiversidad/

Alejandro Miranda:

El Ministerio de Agricultura se ha mostrado abiertamente a favor de seguir expandiendo las plantaciones forestales, apesar de la evidencia científica que respalda no hacerlo y que no corresponden a restauración. Como este plan va a resguardar que esta plataforma no se transforme en una facilitación de la expansión de la industria forestal?

Tomás Ballesteros Cohen:

Manifiesto mis felicitaciones a la iniciativa y ojalá tomen en cuenta la literatura chilena que existe sobre metodologías aplicadas a paisajes chilenos (que existen ya varias)... y puedan realizar un trabajo en conjunto con el Servicio de Evaluación Ambiental, ya que dicho Servicio evalúa la afectación de un proyecto de inversión al componente paisaje. Saludos..

Sol:

Incorporan la protección y restauración de los humedales, cauces, y cuerpos de agua no protegidos?

Jaime Varas:

Gracias por la información

Jaime Varas:

Nosotros en San josé de Maipo ya estamos viendo opciones de plantaciones xerofíticas

Mauricio Avilés Castillo:

Gracias por la información y la propuesta de restauración, la encuentro bastante esperanzadora. Pregunta: Junto a estos mecanismos que se esperan aplicar para atender la restauración de paisaje, cuales abarcan el ámbito político/legal, ya que se habla de proteger y potenciar los recursos ecosistémicos (suelo, agua, biodiversidad, etc), pero hoy vemos como se restringe el acceso al agua/suelo por la industria silvoagropecuaria y minería, secando cuencas enteras con bosques nativos, provocando migraciones humanas a las urbes y de fauna silvestre, mucho de lo que se busca proteger en este plan. Además se permite la continua degradación de suelos tanto por la descontrolada urbanización como por las labores en ladera y el uso de abonos sintéticos, de nuevo por la misma industria. Es posible que con sólo la voluntad política de regular legalmente estas prácticas, los impactos en beneficio de todos los ámbitos de mejora que abarca este plan, se logren en un corto a mediano plazo y con menos recursos económicos, y sobre ésto continuar con la reparación del paisaje?

Fiorella Repetto:

Muchas gracias por sus respuestas, y por esta instancia de difusión del plan, que nos permite estar en contacto desde todas las regiones! Saludos y Felicitaciones por el trabajo realizado!

claudio castro:

existe algún alcance de este plan hacia la restauración de bosques de macroalgas, en tanto estructuradores de comunidades y ecosistemas?

Juan Carlos:

En relación con la restauración productiva este Plan Nacional considera la utilización de plantaciones forestales de rápido crecimiento y modelos agroforestales en aquellos suelos forestales degradados, sin uso, generalmente en manos de pequeños y medianos propietarios, y desde donde no es posible generar recursos sustentables en beneficio de los habitantes del territorio??

Alejandro Miranda:

Se les pasó mi pregunta

Alejandro Miranda:

El Ministerio de Agricultura se ha mostrado abiertamente a favor de seguir expandiendo las plantaciones forestales, apesar de la evidencia científica que respalda no hacerlo y que no corresponden a restauración. Como este plan va a resguardar que esta plataforma no se transforme en una facilitación de la expansión de la industria forestal?

Sol:

No olvidar corredores biológicos y cerros islas. Hay muchas comunas que son precordilleranas y cordilleranas contando con una riquísima biodiversidad y entrega de servicios ecosistémicos al resto de la región (como los glaciares que entregan el recurso hídrico a la RM y que también conforman el paisaje). Muchas gracias por la iniciativa, saludos!

Carlos:

El plan considera la gestión de nuevas leyes, orientadas a la restauración?, que vaya más allá de los planes de manejo, que son aplicados solo en situaciones de bosques. Me refiero por ejemplo en zonas donde sería necesario la restauración de corredores biológicos.

Mauricio Avilés Castillo:

se pasaron dos veces mi pregunta...

Alejandro Miranda:

La expansión de las plantaciones forestales han mostrado ir en la línea contraria a la restauración. En un contexto de cambio climático y restricción hidrica e incremento de incendios forestales aun más debido a los efectos que tienen las plantaciones en esos ámbito. La restauración debpaisaje o cuenca debe ir en la línea de restringir su expansión y disminuir su cobertura actual.

Alejandro Miranda:

De no hacerlo, no es un plan de restauración y lamento el ministerio de medio ambiente se preste para algo así

Patricio Salinas Dillems:

Gracias, estuvo interesante, pero siguen habiendo muchas dudas....saludos a todos