Catalina Santibáñez fritis:

Desde Vallenar. Buen día.

luz maria borquez:

buenos dias desde chiloe

René Ordóñez Muñoz :

buenos dias desde Coyhaique

Marco Rojas:

buen día

viviana:

buenos dias

Susana Pezo:

Buenos días!!!

fFresia Lovera Haro:

Hola a todos. Aun no empieza verdad

Emilio Saavedra Ortiz:

Hola, buenos días

Ma. Soledad Ruiz-Tagle M.:

Muy buenos días.

constantino guerrero:

Buenos días a todos y todas

Paulina Monsalves Barahona:

mari mari desde Temuco

Juan Dante Pineida:

Buenos días desde deprov Limarí

miguel argandoña:

a què hora empieza?

constantino guerrero:

Un abrazo desde La Serena

Atricio Alexis Perales Rojas:

Buen día

Maria Paz Aguilera:

Buenos dias

Jessica Gajardo:

Buen día desde Cordillera

Haylin Gonzalez B:

BUENOS DIAS A TODOS Y TODAS, DESDE CONCEPCION

Eduardo López Pintado:

supuestamente a las 10:00

RUTH MARIA CIFUENTES PEREZ:

Muy buenos dias a todos y todas, desde Temuco...

Joselyn Cataldo:

Buen día!!!

alicia.zambrano@mineduc.cl:

Saludos desde Valdivia!

Luis Canto Barrios:

Buenos días... Desde Talca DEPROE

ROBERTO CASTRO COLARTE:

Buenos días Provincial Santiago Sur

MIGUEL:

Que pasa que no empieza

MONICA ESPINOZA:

Buenos días , desde Osorno

ROBERTO GABRIEL MELGAREJO MALDONADO:

Buenos dias

Sebastián Sánchez:

Hola, buenos dias a todas y todos

veronica:

buenos días

Pamela Yañez Esquinazi:

Comenzaremos en un minuto

mandiza yovich:

Muy buenos dìas, saludos desde Iquique

ISARA RAMIREZ STIVEN:

Buenos dias.

Ramón Rozas:

hooola

Selva Corral Acuña:

Buenos días. Supongo que aún no comienza

Arturo Robinson Araya:

buenos dias

Patricia González:

BUENOS DÍAS

KATHERINA ROMERO PINILLA:

OK

Maria Paz Aguilera:

DEPROV-SANTIAGO -NORTE

Nelson Peñailillo Arriola:

BUENOS DIAS

Andres Lobos:

Buenos Días, desde Iquique

ROSA GONZÁLEZ DUARTE:

Buenos días a todos

Gladys Escalona:

Hola Pamelita, saludos a todo el equipo. Gladys Stgo Oriente

Gustavo Valderrama Saavedra:

Hola

constantino guerrero:

Al parecer aún no comienza...

Pamela Yañez Esquinazi:

un abrazo Gladys!

Catalina Gutiérrez :

¡Buen día ! Deprov Sur

Lixza González :

DEPROV.CAUTIN SUR ARAUCANIA

Fernando Cataldo:

Buenos días

Ma. Soledad Ruiz-Tagle M.:

Yo tengo en pantalla un satélite sin volumen :(

constantino guerrero:

Sólo veo un satélite mandando señales

Susana Pezo:

Era a las 10:00?

victor vera:

Saludos :-)

Sergio Salamó Asenjo:

La puntualidad no es una de las virtudes de estos webinar

YASNA FARÍAS:

Buenos días, acá Yasna Farías de Deprov. Cordillera

sinddy castro castillo:

Buenos dias , desde DEPROV San Antonio

Ximena Laratro:

Buenos días, desde el Puerto de San Antonio

victor vera:

Cordillera presente!! :-)

constantino guerrero:

Yo terminé una reunión remota para asistir a la hora y aún no comienza

maria angélica videla:

no puedo entrar

Fernando Gonzalez Moya:

Hola Buenos dias Fernando Gonzalez Moya Deprov Choapa Illapel

victor vera:

he visto 25 vueltas del satélite... hay algo más? :-o

Erika Sanchez Maturana:

Buen dia a cada una/o de uds. Un abrazo fraterno

Patricio Mancilla Velasquez:

Buenos Días a todas y todos.

viviana:

no se ve

Hector Provoste Torres:

???????

Nelly Aguilera Cadima:

no

constantino guerrero:

jajajaj

KATHERINA ROMERO PINILLA:

JAJAJAJ

raul huerta:

jajajajajajajajajajajajajaj

María Angélica Riveros Cuadra:

Algún problema tecnológico?

Monica Inostroza:

Buen dia a todos. Desde Cautin Sur

Gustavo Valderrama Saavedra:

Buenos días, DEPROV Arica

Miguel Flores Sanhueza:

Animos para la hermosa Punta Arenas.

constantino guerrero:

Ahora sí....

luz marina bravo h:

saludos desde Talagante

Patricio Escobar:

Saludos a todos desde La Serena.

Jacqueline Ayala:

Buenos días

Rodrigo Lipán :

Buenos días, saludos a todos y todas desde Copiapó

MARCELA ROMERO CARRASCO:

Buenos días desde Pichilemu.

Nora Tocornal Salazar:

Buenos dìas, desde Temuco

mauricio macaya:

Muy buenos días a todos los colegas que se han conectado. Un fraternal abrazo desde Atacama!!!

orieta Recabal Canales:

Muy buenos días, desde Concepción

Mitzy Mallea:

Buen día para todos y todas

Edgar Pradena:

saludos PAULI

Ximena Cuevas:

Buenos días, desde Puerto Montt

Jessica Campos:

Excelente que nos incorporen a los coordinadores regonale saludos desde la seremi Los Lagos

Ricardo Gonzalez Araneda:

Buenos días, se valora la invitación a los Jefes de Educación y Coordinadores Regionales

adolfo rebolledo rojas:

buenos dias

MARIA DE LA LUZ :

BUEN DIA

Pamela:

Desde acá se ve el relleno nada más

Carlos Baeza:

Buen día

Patricia Solar Sánchez:

Buenos Días!!!

veronica sepulveda recabal:

Buenos dias Pov Educ. Arauco

Romy Culi Zavala:

Buen día!! desde Iquique

juan Adrian Camus Rubio :

El nivel de enseñanza media, modalidad Humanista Cientifico Esta ausente de la Parrilla Programatica.

boris roberto sotomayor subiabre:

buen dia , desde Puerto Montt

pamela Valdes:

hay establecimientos que no pueden ingresar al SAT, no toma las claves

José Salgado:

Buenos días, Deprov Concepción

Luis Aguilera Espinoza:

UN POR5CENTAJE MAYOR ES DE ALUMNOS QUE HAN LLEGADO A CHILE

constantino guerrero:

hola a todos y todas nuevamente, desde la Serena

Erika Sanchez Maturana:

BENDICIONES Y EXITO PARA ESTA JORNADA DE TRABAJO

Eduardo López Pintado:

se detuvo la imagen

Hector Gonzalez:

Muy buenos días a todos y todas.. desde Deprov El Loa Calama

GLORIA GONZÁLEZ:

Buenos días desde Ñuble

Luis Aguilera Espinoza:

CONVIVENCIA ESCOLAR

Ma. Soledad Ruiz-Tagle M.:

Acompañamiento de duplas sicosociales a través de visitas domiciliarias

Gladys Escalona:

El SAT, Sistema e alerta temprano, fue creado en el Gobierno anterior ?

LINA VERGARA L:

Buenos días. Macarena. En algún momento podrías presentarte . Gracias.

noelia:

Buen Dia a todos y todas desde Araucanía

Ricardo Arellano:

La visita Domiciliaria

Lorena Paz López Ibarra:

Generar orientaciones para el vínculo entre docentes y estudiantes

KATHERINA ROMERO PINILLA:

DUPLA SICOSOCIAL

fFresia Lovera Haro:

El promover el trabajo de la dupla psicosocial con visitas a los hogares.

Hector Rivas Valenzuela:

Seguimiento que hacen los docentes a cada uno de sus alumnos

marco general:

En el contexto actual, el contacto y apoyo socio emocional o afectivo que han realizado los docentes de aula con sus estudiantes

Roberto Bermzudez:

DETECCIÓN OPORTUNA DE PERFIL DE DESERTOR

Fernando Cataldo:

mantener contacto con los Liceos y apoyar sus propias convicciones de apoyo a los estudiantes

SILVIA QUINTEROS:

RECOGER INFORMACION DE EQUIPOS DE TRABAJO Y SU SITUACION

Liliana Rajido Utreras:

entrevistas individuales con los alumnos.

KATHERINA ROMERO PINILLA:

PROFESORES JEFES COMPROMETIDOS

LORENA:

mantener vínculo permanente con los estudiantes

marisol verdugo:

vinculación "en comunidad educativa", es decir, con los estudiantes y su entorno familiar

laura angelica ramos:

el contacto con la FAMILIA

raul huerta:

acompañamiento directo personal a los alumnos desde equipo sicosocial y de profesores jefes

Gary Vilches Campos:

En aquellos establecimeintos que efectivamente hay una buena cmunicación y cercanía con los apoderados.

Claudia Jordán Bustamante:

El levantamiento de información y seguimiento de la situación de estudiantes en contexto Pandemia.

carolina silva:

apoyo y contención socioemocional

Osvaldo Franco Durán:

Mantener contacto permanente con cada estudiante

Juan Carlos Sepulveda Ibañez:

La calidad del vínculo del estudiante con la insitución escolar.

CAMILO RÍOS PÉREZ:

la implementación de trabajos de aprendizajes colaborativos con la inclusión de alumnos y familiares, guiados por docentes

Myrna Martínez Cisternas:

Intervención de la dupla Psico social

vilma.tapia:

Vinculo con estudiantes y familias. ademas de acotar horarios y didactica.

Wilma Zuñiga Moraga:

Clases motivadoras, profesores mediadores del aprendizaje, y alumnos protagonistas de estos aprendizaje.

Alejandro Sandoval Cortés:

La trazabilidad de estudiantes con poca vinculación con los procesos educativos...

Tatiana:

Visitar a las familias, profesores y dupla sicosocial; incorporar a los apoderados en los procesos : centro de padres y apoderados y Consejo Escolar

mandiza yovich:

El levantamiento de datos y el trabajo socioemocioal que han generado las comundides educativa

Karla Fuica:

el acompañamiento sicosocial

Carlos Baeza:

Fortalecimiento del vínculo sistemático con el apoderados

CRISTIAN MANUEL SAMIT MIRANDA:

Generar orientaciones respecto de lograr contactar a sus estudiantes.

Humberto Hugo Zambrano Lara:

Potenciando la retención mediante el contacto permanente con estudiantes y apoderados

Fernando Gonzalez Moya:

Permanecer trabajando con las Comunidades Educativas y conocer de cerca este problema para abordarlo en conjunto

Alex Suazo:

Generar adecuaciones curriculares para los estudiantes en peligro de deserci

Sergio Salamó Asenjo:

Propiciar un acusioso manejo de datos de "comunicacion" con los estudiantes y foco en lo socioemocional tanto (o más si es necesario) junto a lo educativo.

Osvaldo Valdebenito Quezada:

Apoyo en la Elaboración de Planes de Apoyo individual a estudiantes en riesgos e deserción

Catalina Santibáñez fritis:

Mantener el vínculo entre docentes y estudiantes.

Susana Pezo:

Educar desde las emociones, como punto de partida del proceso de enseñanza aprendizaje, generar confianza y contención

María Ester Gutiérrez:

El seguimiento de todos los antecedentes de los estudiantes y, a partir, de ello, las diferentes estrategias, visitas domiciliarias, llamados, SAT, etc.

Marcia Barria Poffalt:

Comunicación constante de los equipos directivos y docentes con la familia y los estudiantes.

ROBERTO CASTRO COLARTE:

El llamado telefonico diario y la posterior visita al domicilio,cuando era posible.

Adriàn Viveros:

Analizar las características y contexto de los estudiantes (datos).

constantino guerrero:

La mejor práctica ha sido el trabajo del equpo psicosocial con visitas, llamadas telefónicas y contacto por redes sociales con los alumnos

Arturo Robinson Araya:

Instruir a los EE sobre el contacto con las familias y hacer su seguimiento a alumnos no conectados.

Baldovino Gomez Alba:

Con informacion oportuna y trabajo en red de apoy

Gregorio Canales C:

Presencia permanente del EE junto al estudiante y flia, equipo sicosoial, prof, jefe entre otros

Monica Tapia Aguilera :

Promover la participación de todos los estudiantes con foco en lo socioemocional y pedagógico

Rodrigo Meneses:

acompañamiento psicosocial como complemento al trabajo pedagogico

Jacqueline Aranciibia Ardiles:

comunicación con la familia y el estudiante

Erika Sanchez Maturana:

Incorporar de la metodologia de Aprendizajes Basada en Proyectos, donde los/as estudiantes resuelven problemas para y desde la vida cotidiana

luz maria borquez:

acompañamiento y comunicacion efectiva al alumnos ya la familia.

Pía Carolina Norambuena Pérez:

Los establecimientos que monitorean sistemáticamente el vínculo con sus estudiantes, saben quienes están más cerca de la deserción.

Fernando Leyton:

Proyectos sistema de alerta temprana en educación de adultos. Desde el año 2017

Juan O. Rojas González :

Fomentar el sentido de pertenencia de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad escolar, lo que redunda en un incremento de los lazos afectivos de todos y especialmente de los alumnos.

arlenne gaete arevalo:

Dupla sicosocial la cual apoya y monitorea a los estudiantes con riesgo de desercion

Nathaly Jiménez Contreras :

Trabajo con redes, equipo multiprofesional y visitas domiciliarias

veronica:

levantamiento de datos y seguimiento

MAGDA ABARCIA JUAREZ:

como Depto. regional de Educación desplegamos una estrategia de disminución del ausentismo escolar el año 2019

Juana Yaupe:

Equipos directivos vinculados con su entono local y con al realidad de sus estudiantes.

Emilio Saavedra Ortiz:

Participación y motivación de la comunidad escolar y familiar

Ema Marín Valencia:

Mantener una relación cercana con el alumno y con sus padres.

Norma Catrilaf Quidel:

Comunicación permanente con los padres.

Atricio:

Conocer la realidad socioeconomica y familiar del estudiante y motivar la continuidad escolar

Maria Paulina Valenzuela Diez de Medina:

Contacto directo con estudiante y familia

Gilda Ducasse:

Conocer el entorno de los estudiantes completo para conocer bien a la familia

Luis Canto Barrios:

Instar a los equipos docentes que incorporen desde abril a sus equipos de gestios a los profesionales del PIE y otros Asistentes pa dar seguimiento a los grupos familiares que no fueron contactados por las vías implementadas por la escuela. Ellos debieron extremar los esfuerzos para conseguir aquel

Carlos Baeza:

Fortalecimiento del vínculo sistemático con los apoderados

maria angélica videla:

los directores realizan planificaciones con el equipo sicosocial

María Angélica Riveros Cuadra:

La principal practica es comprometre a la comunidad educativa con el trabajo colaborativo y participativo.

alex cardenas:

el reforzamiento positivo y el vínculo permanente con la familia del estudiante....

cristian comte navarro:

detección y seguimiento temprano de alumnos en riesgo psicosocial

Rodrigo Barahona:

Apoyo integral y multidisciplinario a los estudiantes, oportunamente y no cuando la decisión de desertar está tomada

Myriam Escobar Reyes:

promociónndel trabajo de duplas sicosociales con estrategias y/0 modelos comompor ejemplo aulas del bienestar

Jessica Campos:

fortaler la gestiona de la convivencia escolar y las redes de apoyo en los establecimientos educacionales.

ROSA GONZÁLEZ DUARTE:

Potenciar el rol del profesor jefe, conociendo a sus estudiantes desde su integralidad. El vínculo con el alumno

Domingo Gutiérrez Fuenzalida:

Mantenerse en contacto permanente con todos los estudiantes

Ramón Acevedo Rivas :

Coordinar con equipo de CE, despues del análisis de casos, plan de monitoreo y seguimiento de los alumnos con altos riesgo de deserción escolar

ROBERTO GABRIEL MELGAREJO MALDONADO:

Desarrollar las expectativas con un tratamiento pedagógico marcado por el éxito de los alumnos

Víctor Manuel Salazar Lizama:

Seguimiento a los estudiantes utilizando una herramienta digital con el apoyo de un equipo interdisciplinario y personas específicas (como reelevantes) que mantengan contacto en condiciones adversas

Ana Carvajal:

Orientación y Contención Socioemocional

ivonne Maureira:

herramienta de vinculo

Gerti Puchi Mayorga:

1. Identificar losalumnos 2 Ir a sus casa y y contactarse con familiares y compañeros de curso

Edelmira Huerta:

Edelmira Huerta de Deprov Iquique acompañamiento en duplas a los equipos Directivos. De convivencia y de apoyo psicosocial

ANGELA MARIA DURAN ZARATE:

La cercanía afectiva de los docentes y directivos con los estudiantes

Tatiana:

cambiar las metodologias de enseñanza

pamela Valdes:

Visitas a las familias, acompañamiento escolar a las casas de los estudiantes que no tienen ningun tipo de acceso a tecnologias

Patricio Escobar:

La comunicación directa con los estudiantes para apoyarlos y promover en los docentes el valor de la trayectoria escolar de los docentes.

CAMILO RÍOS PÉREZ:

el trabajo en redes también es clave

Osvaldo Franco Durán:

Contar con un plan de prevención

JORGE ARELLANO Z:

Contacto y acompañamiento con cada una de las familias

mandiza yovich:

Los reportes mensuales actualizando la informacion de cada estudiante y sus familias ha sido una buena accion generada por los equipos de gestiòn

CRISTIAN MANUEL SAMIT MIRANDA:

Que el equipo de gestión elabore un plan de la deserción escolar.

Juan Carlos Sepulveda Ibañez:

El apoyo al aprendizaje para quienes se rezagan

Monica Inostroza:

Acompañamiento permanente al estudiante

Luz María Blanco López:

El contacto directo, humano y permanente con los estudiantes en riesgo y sus familias.

MARCELA ROMERO CARRASCO:

visitas a los hogares para conocer las realidades de los niños y solicitar luego la intervención de las duplas sicosociales para determinar los pasos a seguir.

ELVIRA ZAMORA CABRERA:

En los establecimientos se e contacta a las familias inmediatamente . De lo contrario se establecen las redes con salud para acceder a numeros telefonicos reales y poder establecer contacto.

Nelly Aguilera Cadima:

Desde mi trabajo EPJA estamos trabajando el abandono escolar a travès de los Proyectos SAT, primero con datos , y luego implementando estrategias metodologicas mas innovadoras, capacitaciòn docente y apoyo psicosocial.y trabajo colaborativo de toda la comunidad escolar.

Verónica Masmán:

Contacto directo con las familias y trabajo constante de las duplas psicosociales de los establecimientos

Andres Lobos:

Poseer un modelo que aborde contextualizadamente la diversidad de causales y efectos que produce el abandono Escolar

María Gabriela Soto Moraga:

Contacto permanente con los alumnos y trabajo con la dupla psicosocial.

Fabián Moya:

Buenos días

mauricio antonio silva lópez:

en si un sola practica no es efectiva son varias de distintos actores de la comunidad educativa, que permiten que el abandono y desercion escolar se evite.

Tatiana:

dinamizar a los equipos dcentes

MAURICIO N. PALMA GALARCE:

Apoyo constante a las familias y estudiantes(comunicación) y considerar las herramientas disponibles SAT

Veronica Asis Varela:

el trabajo sistematico de orientacion, encargado de convinvencia e inspectoria general y profesores jefes

Yasna Lobos Momberg:

Que la escuela sea un espacio lúdico, dinámico,empática , donde la opinión de los estduiantes es escuchada y considerada para la toma de desiciones

Massiel Segovia Gárate:

Mantener un vínculo efectivo Familia- Escuela

mauricio macaya:

En respuesta a vuestra pregunta, creo que una de las prácticas más efectivas en la prevención de la deserción son el seguimiento, el acompañamiento pedagógico y una eficiente retroalimentación de los procesos de aprendizaje de nuestros estudiantes. Sin dejar de lado los aspectos socioafectivos.

YASNA FARÍAS:

Conexión con los estudiantes, levantar datos, cercanía con los apoderados

alfredo echeverria-:

apoyo psicosocial familiar

Eduardo López Pintado:

El contacto permanente con la familia y el alumno

Sergio Salamó Asenjo:

Con quien, cuanto y que calidad de comunicacion mantiene la escuela con sus estudiantes (indagar recurrentemente este aspecto)

Priscilla Farias Nuñez:

Entregar a los equipos directivos estrategias para mantener la motivación y sobretodo el vínculo con los estudiantes. Llamarles y hacer seguimiento caso a caso.

MIGUEL:

Crear vínculo con el esudiante.

Erika Sanchez Maturana:

Mantener una comunicacion constante con las familias y estudiantes para hacerlos sentir 2acompañados"

Tatiana Inzunza Arévalo:

diseño de un Plan Rescate

HELVECIA LEIVA ULLOA:

Lograr vínculo escuela familia

Carmen Ortega:

Mantener comunicación efectiva y permanente con los padres y estudiantes

orieta Recabal Canales:

Trabajo intersectorial con redes de apoyo a los estudiantes no contactados

MARIA LEON MONTERREY:

Mantener un un contacto permanente con la familia

Julieta Alfaro Olave:

Reuniones técnicas semanales con equipos directivos, docentes y equipos pie, para generar conectividad con las familias de los estudiantes de las comunidades educativas.

Isabel Patricia Gutiérrez Sanhueza:

Difusión a todos los equipos directivos y técnicos de la Provincia de Arauco para activar en sus E.E. el dispositivo Sistema de Alerta Temprana.

Karla Fuica:

contacto permanente con las familias y estudiantes utilizando los medios disponibles

Liliana Aurora Tapia Olivares:

Diagnóstico de estudiantes no contactados y que no hacer devolución de trabajos asignados. seguimiento y apoyo a estos estudiantes en riesgo de abandono escolar.

ELVIRA ZAMORA CABRERA:

de igual forma aquellos alumnos que no son ubicable se eles vista en domiicilio.

Jorge leon:

Buenos dias El contacto directodirecto y acogedor con la familia y el niño / yooveno

veronica rosas diaz:

Contacto con alumno y familia

Marta Eyquem:

Elaborar en conjunto con los equipos de los EE Planes que incuyen estrategias para prevenir la deserción Escolar

Gerti Puchi Mayorga:

trabajar con equipo de convivencia

Emilio Manuel Díaz Beltrán:

me costo mucho entrar

Sebastián Sánchez:

Comunicación permanente e integral de las escuelas hacia las familias y estudiantes. Encuestas psicosociales hacia la comunidad educativa

Wilma Zuñiga Moraga:

ahora si es en el contaexto actual, por supuesto que contension emocional y cercania con la realidad de las familias.

lisbeth basta riquelme:

La Direccion crea un equipo de apoyo y toma medidas remediales

alfredo echeverria-:

enfoque sistemico familiar de apoyo

Marcela Andrades:

relato comun de toda la comunidad educativa sobre el tema, plan de trabajo por escuela atendiendo a su contecto y trabajo de fortalecimiento del vinculo

noelia:

Tener una mirada integral de la realidad de cada estudiantes, conocer contexto e implemnatción de un sistema de acompañamiento a cada estudiante

Patricia Avila Villena:

Registro oportuno detección de estudiantes en riesgo de desertar, actualización de datos en forma semanal, visitas domiciliarias, apoyo socieemocional y económico, en muchos casos, capoyo dupla psicosocial y de profesor jefe. Visita del Director/a

Gustavo Barrios Suárez:

Monitoreo y seguimiento planificado de estudiantes con algún tipo de riesgo socio escolar, e implementación de plan de apoyo individualizado.

mandiza yovich:

Un nexo importante es el trabajo que entregan los profesores jefes de sus estudiantes

Luz María Blanco López:

El contato permanente, humano con los estudiantes en riego y su familia.

Erika Sanchez Maturana:

Quisiera saber si mis comentarios estan siendo leidos

Juan Carlos Sepulveda Ibañez:

la detección temprana de quienes están en riesgo

Lorena Perez:

Monitoreo constante a las familias y comunicación con ellas así como visitas a sus domicilios

Nora Tocornal Salazar:

Conformaciòn de equipos de convivencia escolar que desarrollan estrategias para realizar monitoreo de estudiantes con riesgo de desertar

Mauricio González:

Levantar información con las familias y analiza las posibles deserciones ,para activar redes de apoyo comunal y las duplas que contiene cada establecimiento

Mónica de las Mercedes Muñoz Tapia:

Veo que resulta mucho la comunicación a través de audios del profesor jefe a sus alumnos en forma individual. Realizando preguntas a su estado de ánimo, salud pero no a presionarlos por qué no hacen las tareas. O sea, preocupación por la persona, por lo que siente. claro que esto ha provocado un des

Pamela Barrientos Cofré:

comunicación constante con las familias, a través de los profesores jefes y las duplas psicosociales.

Patricia Moraga Contreras:

Promover la herramienta contacto para conocer vinculo escuela y familia

ROSA GONZÁLEZ DUARTE:

trabajar operativamente los datos. de manera oportuna

Claudia García Campos :

Realizar actividades virtuales culturales y recreativas de convocatoria a toda la comunidad, que vincule con los objetivos de aprendizaje y que genere lazos con los estudiantes y sus familias

Liliana Derpich Zenteno:

Trabajo colaborativo y cooperativo de equipos multidisciplinarios.

Fernando Gonzalez Moya:

Seguimiento de cada caso en particular para ver que estrategias se pueden tomar en conjunto con las comunidades educativas

M.Alejandrina Donoso:

Apoyar a los equipos de Gestión de la escuela para que detecten los casos de deserción y ahí diseñar estrategias que acompañen al alumno ya su familia , entorno , para buscar que soluciones se pueden dar . Importante seguir estos casos.a

Claudia Jordán Bustamante:

Luego del levantamiento de información la aplicación de estrategias socioemocionales y la adaptación de la enseñanza remota a la realidad de los alumnos

Eduardo López Pintado:

El apoyo en los aprendizajes a los estudiantes.

Edelmira Huerta:

Y en estos momentos hacer seguimiento a sus herramientas de registro de estudiantes y sus familias.

alfredo echeverria-:

monitoree diario

Eloisa:

Mantener el vínculo con estudiantes y familia.

Ricardo RomeroRICARDO ARMANDO ROMERO SANZANA:

empoderar a los profesionales de la educacion su rol y mision que nuestros niños necesitan educarse

Juan Dante Pineida:

Asegurando el contacto con todos los estudiantes. Asesoría pedagógica continua a través de medios sincrónicos y/o asincrónicos

Miguel Flores Sanhueza:

mantener el vìnculo personal, con cualquier medio disponible engatizando el interès pr la persona y sus sentires. Luego la priorizaciòn de los aprendizajes.

Ximena Cuevas:

Vínculos con la familia a través de canales de comunicación , pràcticas institucionales que permitan una rápida respuesta y apoyo a las familias, como por ejemplo visita domiciliaria.

Emilio Manuel Díaz Beltrán:

Estoy entrando me costo mucho entrar

Sonia Calderón Campos :

Que los docentes enseñen de acuerdo a los intereses de los alumnos

SILVIA QUINTEROS:

rECOGER INFORMACION DE ALUMNOS CONTACTADOS NO CONTACTADOS, EXIXSTENCIA DE HERRAMIENSTA DE CONNEXCION VIRTUAL Y SOLUCIONES , A LOS CASOS, REPPORTE DE CASOS NO CONTACTADOS Y MEDIDAS IMPLEMENTADAS, , ENVIO DE NOMBRES U RUT DE CADA NO CONTACTOS, , REMEDIALES CON INTERSECTORIAL

Marlene Queulo:

presentando el foco puesto que no es realidad de los EE que asesoro, no existe indicadores de desercion escolar

Sergio Núñez:

Acompañamientoa todos los estudiantes de un curso, contactompermanente para conocer su situación emocional y familiar y toma de decisiones oportunas para e apoyo y la contención.

LUZ RAQUEL DUARTE GOMEZ:

programa SAT deL CEIA

Lixza González :

Un Diagnostico oportuno de los estudiantes , luego realizar un monitoreo seguimiento , acompañamiento de estos estudiantes en riesgo para que terminen su trayectoria escolar .

Emilio Manuel Díaz Beltrán:

Por favor agilicen la forma de entrar , para otra oportunidad

Luz María Blanco López:

Vinculándose desde lo humano con ellos y sus familias

Maria Elena Baile Jiménez:

Trabajo interdiciplinario del equipo con las familias

Pamela Gonzalez Cruz:

Apoyo continuo a los establecimientos a cargo, trasmitiendo la importancia a los equipos directivos para que el centro de su quehacer educativo sean los estudiantes

Jorge Olivero Arenas:

El contacto personalizado con los estudiantes para saber de sus motivaciones

maria angélica videla:

Los directores , equipo sicosocial y profesores jefes se reunen , se conectan con los padre y apoderados.

lucia iglesias:

al parecer hay un microfono abierto

Susana Pezo:

se muteó

hiride cobo giancaspero:

hola desde la deprov chillan ñuble

Mónica de las Mercedes Muñoz Tapia:

Preocupación del estudiante como persona, lo que siente, cómo está.

Fernando Cataldo:

Si hay voluntad o no es clave para determinar politicas públicas para abordarlo

Fernando Aguilera T.:

SAT está disponible actualmente solo para establecimientos municipales y en noviembre para particulares subvencionados... directores de una comuna (Melipilla) manifestaron sentirse discriminados por esta diferencia de tiempo... ¿porqué no se dispuso su uso para todos al mismo tiempo?

mandiza yovich:

Hay un ruido molesto

Emilio Manuel Díaz Beltrán:

saludos a todos desde Los angeles

Edgar Pradena:

se incluye modalidad flexible en este estudio¿?¿?

Massi Mignolet Pineda:

se escucha un ruido molesto¡¡¡ como movimiento de hojas que distrae

Gladys Escalona:

El SAT, Sistema e alerta temprano, fue creado en el Gobierno anterior ?

marco general:

En el contexto actual, el contacto y apoyo socio emocional o afectivo que han realizado los docentes de aula con sus estudiantes

marco general:

En el contexto actual, el contacto y apoyo socio emocional o afectivo que han realizado los docentes de aula con sus estudiantes

Luis Aguilera Espinoza:

alumnos Chilenos o extranjeros

alfredo echeverria-:

universo urbano o rural

marco general:

¿Cómo se articula el SAT con la herramienta SIGE (planilla excel?

Emilio Manuel Díaz Beltrán:

Saludos a todos

Juan Carlos Allan:

Muchos saludos a los y las supervisores/as de Talagante, desde punta arenas.

KATHERINA ROMERO PINILLA:

Hola juan carlos!! saludos

Claudia Jordán Bustamante:

Suena mucho roce del microfono

Massi Mignolet Pineda:

porfa el ruido¡¡¡¡

DANIELA RIOS:

hay una interferencia, se escucha ruido

lucia iglesias:

Hay un ruido de fondo muy desagradable, sera que a Raimundo se le quedó abiero el microfono y es un sonido de papeles?

Gilda Riveros Alvarez:

se escucha muy bien

Emilio Manuel Díaz Beltrán:

se cogelo la imagen

alfredo echeverria-:

esta pegado

marisol verdugo:

lo lúdico motiva yasna, sin duda!

marco general:

si se escucha

Gilda Riveros Alvarez:

muy bien

Jessica Campos:

si se escucha

raul huerta:

super

alfredo echeverria-:

se escucha bien

Roberto Donoso T:

se escucha muy bien

José Ignacio Calfucura Hernández:

Saludos Desde La Unión.

marco general:

¿La supervisión tendrá acceso al SAT?

marco general:

¿o tendremo que depdender de la buena volutad de los directores y sus claves personales?

marco general:

tendremos y depender, perdón

constantino guerrero:

Srta. Macarena Bravo, ¿Cuál es su profesión?

Alejandro Sandoval Cortés:

¿Cómo debe proceder un Establecimiento, donde un Apoderado no permite que su hijo de 8° año, participe y se vincule con la escuela, por considerar que de esta forma no aprenderá nada y por lo tanto quiere que repita?

Emilio Manuel Díaz Beltrán:

Se recomendaba octubre para que los estudiantes no se cambiaran probablemente por situacione de notass

María Angélica Riveros Cuadra:

Cuando se habla de periodo de regularización, a que meses del año se refiere?

Pamela Yañez Esquinazi:

Hola Constantino; Macarena es cientista política, saludos

constantino guerrero:

Ok, Pamela

Erika Sanchez Maturana:

Macarena, existe un % importante de estudiantes que no tienen ningun acceso a un PC y/o internet. La comuna ha estado en cuarentena, se realizan llamados constantes a las familias y estudiantes, sin embargo existen alumnos que no se han podido comunicar con el profesor o EE.

marco general:

El numeral 2 de los términos y concidiones señala que la clave es intransferilble y personal, bajo esta condición los directivo no podrían darnos acceso a la información SAT.

Liliana Aurora Tapia Olivares:

Quisiera saber dónde está alojada la "Herramienta de Gestión de Contacto"? En Comunidad escolar no la he encontrado...

Hector Provoste Torres:

La deserción escolar ocurre muchas veces por situaciones de exclusión escolar que las comunidades escolares realizan, entonces ¿Cómo promover la deserción escolar sin caere en sitauciones de exclusión?

vilma.tapia:

Eso ya se hace

marco general:

la herramienta de gestion de contacto esta en la zona privada de los Establecimientos

Ramón Acevedo Rivas :

cómo podemos ingrezar a SAT como sistema de supevisión.

carolina silva:

erramienta de Gestión de Contacto se encuentra en SIGE"

Miguel Flores Sanhueza:

no ecisten estudiantes desertores, solo existen estudiantes que no hemos podido incorporar. Animos es compromiso y tarea permanente.area p

marco general:

no podemos por ahora creo

carolina silva:

herramienta esta en SIGE

Erika Sanchez Maturana:

os docentes sienten que no estan acompañados en la prevencion del no contagio, pues han tenido familias donde han fallecido integrantes de ella por covid 19. ¿Que seguridad le damos a ellos para que puedan "asistir" presencialmente a aquellos estudiantes con los cuales no se han comunicado?

MIGUEL:

El SAT es una herramienta para los establecimientos, no para los supervisores.

Veronica Asis Varela:

Hoy hablamos de deserción escolar, lo cual me parece muy bien... falta colocar el acento en la reinsercion educativa. En este sentido, existen propuesta?

Miguel Flores Sanhueza:

EXISTEN

juan Adrian Camus Rubio :

Los profesores jefes juegan un rol relevante.

Fernando Aguilera T.:

¿sigue el modelo ABE? que tiene elementos de red asociados a lo presentado

Miguel Angel:

saludos desde coyhaique

marco general:

Hasta la semana pasada un director de la provincia del Huasco podía acceder a todos los establecimientos con su clave y visualizar la información tanto de escuelas como liceos. ¿esto fue un error de la plataforma?

MIGUEL:

Saludos a Constantino desde Quillota

MIROSLAVA GARRIDO CACERES:

recursos financieros, además de la subvención de pro retención y refuerzo educativo, existirá una aumento en estas subvenciones

alicia.zambrano@mineduc.cl:

seria interesante tener un reporte de quienes han manifestado participar en el SAT

Carlos nuche:

Saludos a los colegas deprov en general y de la region del. Maule en paricular

rodrigo:

el concepto de deserción tiene una carga solo para el estudiante, el desafio debe ser asumido por el estado garante del derecho la comunidad educativa , la familia y el mismo estudiante, hay que tener visión sistemica implica un concepto de interrupción de trayectoria educativa

alicia.zambrano@mineduc.cl:

De los EE del territorio que corresponda

SILVIA QUINTEROS:

Agradecere envío de video de presentacion

SILVIA QUINTEROS:

La letra estaba pequeña

MIGUEL:

Hay que agrandar la pantalla

LINA VERGARA L:

No es una contradicción señalar que su uso es voluntario, con haber definido una meta de que todos los establecimientos que tienen asesoría la utilicen.

MIGUEL:

Poner pantalla completa, se ve muy bien

Luis Aguilera Espinoza:

Participaron docentes de las asignaturas tecnico artisticas?

MIROSLAVA GARRIDO CACERES:

cuales son los limites en el uso de la subvención pro retención?

Jessica Campos:

Se debe fortalecer los equipos de convivencia escolar y duplas psicosociales con jornada completa y apoyo institucional.

Fernando Cataldo:

Se requiere gestionar con sostenedores para reforzar el uso de las herramientas ministeriales de apoyo

Jaime Acevedo:

Hola Lucía Iglesia. Cómo estás?

Veronica Martinez Silva:

Està habilitada para escuelas multigrado y escuelas particulares?

Veronica Martinez Silva:

escuelas particulares subvencionadas

alicia.zambrano@mineduc.cl:

a partri de noviembre seran incluidas

SILVIA QUINTEROS:

El chat esta letra pequeña y no puedo leer.

Humberto Hugo Zambrano Lara:

¿Es posible utilizar la herramienta de manera intermitente dado que en algunos períodos no se incorporó información?

Tatiana:

se debe subir mes a mes??? la planilla; y si un mes no completa, puede al mes siguiente hacerlo?

rodrigo:

porque no se aprovecha la oportunidad de utilizar esta herramienta para tener de una vez la información nacional de la situacion de las trayectorias educativas y tomar decisiones con datos mascerteros validos e institucionales....porque no se implementa desde ya???

MIROSLAVA GARRIDO CACERES:

no tenemos acceso a menos que sea con clave del sostenedor , lo que no debiera ser asi

marco general:

¿Cómo se articula con el SAT?

Veronica Asis Varela:

Para subir al SIGE la planilla no aparece boton o link

marco general:

ahora sí verito

marco general:

apareció el botón para cargar planilla

veronica rosas diaz:

Que informacion entrega el Reporte

ALINA MESINA:

Por favor, manden la presentación

Lorena Paz López Ibarra:

Los EE particulares subvencionados categorizados como Insuficientes deben esperar hasta noviembre para contar con SAT?

Jacqueline Carrasco Moreno:

Como la supervision ingresara al SIGE??? No existe clave para ingreso...

MIGUEL:

Silvia, pone el puntero en la esquina inferior derecha y aparece un cuadro con cuatro flechas para agrandar la pantalla

Pamela Yañez Esquinazi:

Alina Mesina, un abrazo!! Se enviará grabación y ppt

Jorge Vera Galdames :

Ojo con los estudiantes que no postularon en periodo principal de SAE

Eduardo López Pintado:

La herramienta de gestión considera la modalidad EPJA

Ivonne Mejías:

Saludos a ti también Juan Carlos. Cuidate de la pandemia allá en Punta Arenas

Juan Carlos Allan:

gracias Ivonne

Osvaldo Franco Durán:

La herrramienta de contacto SIGE está disponible para las escuelas especiales diferenciales

ROBERTO GABRIEL MELGAREJO MALDONADO:

Me excuso, estoy convocado a otra actividad

mauricio antonio silva lópez:

en la EPJA hace 2 años que s etrabaja con los proyectos SAT, en los CEIA..

lucia iglesias:

La deserción escolar es un tema que viene de hace unos años, obviamente pudiere acrecentarse con la pandemia. Desde mi mirada la D.E. está directamente relacionada con la rigidez del sistema escolar para los tiempos actuales. Seguimos teniendo una escuela del siglo XIX, en el siglo XXI.

Andres Lobos:

Es importante considerar ¿Cuánto contribuye el mismo Sistema Escolar, entre ellos la propia gestión del EE en el abandono escolar?

RUTH MARIA CIFUENTES PEREZ:

alguien sabe la hora de termino de esta jornada'? ??

mauricio antonio silva lópez:

un estudiante que deserta es por unos meses y si se habla del año es abandono escolar..

Arturo Robinson Araya:

Me imagino que la presente ppt, será entregada a los supervisores de cada Departamento Provincial

M.ESTER ARANCIBIA TORRES:

se tienen estudios comparativo de deserción escolar ,por ingreso económico de sus padres ?

MIGUEL:

Ya dijeron que lapresentación se enviará

lucia iglesias:

Tenemos datos contundentes en las Deprov que indican el aumento de solicitudes para exámenes libres y validación de estudios

Pamela Yañez Esquinazi:

se enviará ppt y grabación de cada webinar

carolina silva:

esta herramienta es solo para el los EE municipales??

marco general:

y además reportar mensualmente esas acciones

Mónica de las Mercedes Muñoz Tapia:

ji ji ji

Juan Manuel Ortega Juárez:

Muy buena herramienta pata aplicarla en los establecimientos, saludos, Juan

Tatiana:

el riesgo por deserción por embarazo adolescente, qué está pensando o ideando el ministerio para apoyar el trabajo de los liceos o escuelas?

Fernando Cataldo:

Datos de factores y población de riesgo existen en distintos servicios. El punto es qué se hará?

lucia iglesias:

Si escuchamos a los estudiantes de EPJA, podemos recabar un "cerro" de razones ligadas al sistema de por qué han abandonado la escuela.

Tatiana:

de acuerdo a mi experiencia se necesita fortalecer acompañamiento dirigido en ese sentido

Julia Barraza:

Favor clarificar si sólo acepta confidencialidad ya está aceptando la herramienta o sigue otro protocolo.? Cuanto se demora en aparecer la información una vez aceptado SAT?

Tatiana:

Lucia, totalmente de acuerdo contigo

Andres Lobos:

El SAT parte del supuesto que la escuela tiene asumida esta realidad instalada en su EE.

carolina silva:

estará disponible en algún momento para los EE part.subv.

Ramón Rozas:

en EPJA, llevamos varios años trabajando en esta modalidad de SAT... la plataforma igual estará disponible en los CEIA que desarrollan SAT con fondos asociados?

Sebastián Sánchez:

La ejecución de acciones del SAT, considera el traspaso de recursos desde el MINEDUC

Fernando Aguilera T.:

¿Porqué no está disponible para colegios PS que también tienen alta vulnerabilidad?

orieta Recabal Canales:

SAT no es para los Establecimeintos Particulares Subvencionados?

Eduardo López Pintado:

La herramienta de gestión considera la modalidad EPJA

Gregorio Canales C:

Se cortó la transmisión, o es un problema mío de conexión?

Fernando Aguilera T.:

Muchas gracias por la respuesta

Paola Pinilla:

se corto la transmisión, quedará disponible el video para revisar los cortes de transmisión? si es así, en qué plataforma podemos recuperar el vídeo?

Luis Canto Barrios:

¿Cómo ingresamos a visualizar y monitorear el SAT?

MIROSLAVA GARRIDO CACERES:

todo tipo de articulo?

MIROSLAVA GARRIDO CACERES:

podria ser mas precisa por favor

Fernando Leyton:

El lenguaje construye realidades. Creo importante hablar de abandono escolar más que de deserción, ya que así se asume que este fenómeno es responsabilidad de todos, no sólo del estudiante.

marco general:

Esa flexibilización es sólo para los municipales, ya que al menos SLEP Huasco no puede realizar compras de ese tipo por SEP

Jessica Campos:

La gran brecha es la conectividad digital que instala segregación y vulnerabilidad.

Blanca:

¿Que estrategias hay para prevenir la desercion escolar en estudiantes de 1º a 6º, de escuelas especiales que atienden a estudiantes con discapacidad y que su asistencia depende 100% de los padres?

Jorge Zurita Gonzalez:

Esta Pandemia nos mostro que la pobreza es mayor a la que se pensaba, esta flexibilizacion será transitoria o está pensado en mantenerla en el tiempo?

marco general:

Nuestros estudiantes siguen con una gran brecha en cuanto a conectividad y recursos, y nuestros equipo directivos se ven atados de manos ya que el sostenedor púiblico le prohibe adquirir estos recrusos por ley SEP

Arturo Robinson Araya:

La ley SEP en artículo 8.3 señala que se pueden usar recursos en ayuda sicosocial de familias y alumnos, es decir no solamente la pro retención, porque existen colegios que no imparten educación hasta 7° año.

MIROSLAVA GARRIDO CACERES:

la subvención pro retención se puede hacer uso para alumnos con riesgo dde deserción pero no es proretención

María Gabriela Soto Moraga:

que pasa con las terceras jornadas?

Jenny Urrutia Viveros:

Sin duda es un apoyo técnico al análisis de datos para los directores. Y muchos directivos y equipos pedagógicos están realizando esfuerzos importantes por seguir y apoyar a sus estudiantes, basta ver los ejemplos que en el mismo chat se expusieron. Este es una situación multidimensional, y creo que

Veronica Asis Varela:

Hoy hablamos de deserción escolar, lo cual me parece muy bien... falta colocar el acento en la reinsercion educativa. En este sentido, existen propuesta dirigidas a la educacion de adultos?

Jessica Campos:

La deserción se caracteristica de vulnerabilidad social y económica

pamela Valdes:

este sistema tambien muestra a los estudiantes de EPJA?

Jenny Urrutia Viveros:

Sin duda es un apoyo técnico al análisis de datos para los directores. Y muchos directivos y equipos pedagógicos están realizando esfuerzos importantes por seguir y apoyar a sus estudiantes, basta ver los ejemplos que en el mismo chat se expusieron. Este es una situación multidimensional, y creo que

Erika Sanchez Maturana:

Estimada Macarena, si bien hemos trabajado este tema a traves del Foco 5 y del Foco 4 de Monitoreo y nivelacion, es muy necesario contar con esta presentacion para profundizar , aun mas en este tema.

Luis Aguilera Espinoza:

no se escucha

Fabián Moya:

si

Eduardo López Pintado:

María Ester Gutiérrez:

Se escucha bien

Julia Barraza:

Buen día Pamela

Osvaldo Valdebenito Quezada:

si se escucha bien

constantino guerrero:

si se escucha bien....

Mónica de las Mercedes Muñoz Tapia:

Hola Pamela

Erika Sanchez Maturana:

Muchas gracias Maxcarena, bastante clara tu exposicion.

Emilio Manuel Díaz Beltrán:

Gracias por su apoyo, presentacion muy clarita

Fabiola Riquelme:

Si Pamela

CLAUDIO ALBERTO REGLA GARRIDO:

si

Luis Aguilera Espinoza:

ahora si

Ricardo RomeroRICARDO ARMANDO ROMERO SANZANA:

Felicitaciones por la claridad en la presentacion nos unimos a este compromiso

moira obreque:

si

HELVECIA LEIVA ULLOA:

si

Gladys Escalona:

Generalmente, la Subvención Pro retención, los E. E, lo utilizan para otras cosas y no apoyar a los estudiantes en riesgo.

Hector Gonzalez:

si se escucha...

Ramón Acevedo Rivas :

se está acoplando la informacion

Julia Barraza:

Se escucha bien

Juan Manuel Ortega Juárez:

Se escucha muy mal

vilma.tapia:

hay una voz de fondo

mandiza yovich:

Creo que debiera habilitarse para los EE Part.Subv en el mes de octubre

CLAUDIO ALBERTO REGLA GARRIDO:

hay un eco de fondo

Ramón Acevedo Rivas :

NO se escucha muy bien,

Juana Yaupe:

Es muy necesario trabajar esta tematica en este contexto. muchas gracias.

Maria. T. Jofre Salinas:

no se escucha

Ramón Acevedo Rivas :

no se escucha

constantino guerrero:

No se escucha....

Osvaldo Valdebenito Quezada:

ahora no se oye

mane morales:

no se escucha

Blanca:

no se escucha

Myriam Escobar Reyes:

no se escucha

marisol verdugo:

hay conversación paralela de fondo

Jessica Campos:

no se escucha

mandiza yovich:

no se escucha

Nora Tocornal Salazar:

no se escucha

Lorena Paz López Ibarra:

no se escucha; Pamela

Tatiana:

no se escucha

María Ester Gutiérrez:

No se escucha

Eduardo López Pintado:

No se escucha

Hector Gonzalez:

no se escucha...

marisol leiva :

No se escucha

Evelyn Ballesteros Novoa:

no hay audio

Mónica de las Mercedes Muñoz Tapia:

Pame no se escucha

veronica:

no se escucha

Julia Barraza:

No se escucha

carolina silva:

no se escucha lo que dice Pamela

Jorge Zurita Gonzalez:

no hay audio

María Inés Tirapeguy:

No sé escucha

Pamela Rodriguez Diaz:

no se escucha

Erika Sanchez Maturana:

No se escucha a Pamela

rodrigo:

no se escucha!!!!

Elsa Allendes Solís:

no se escucha¿¿¿

Roberto Donoso T:

no se escucha

Selva Corral Acuña:

no se escucha

Emilio Manuel Díaz Beltrán:

Gracias por la presentación muy clara y oportuna

Fabiola:

pamela, no se escucha

victor vera:

está muteado el audio :-)

mandiza yovich:

si

maria angélica videla:

no dse escucha

CAMILO RÍOS PÉREZ:

reverbera

Ivonne Mejías:

no se escucha

Osvaldo Valdebenito Quezada:

ahora si

DANIELA RIOS:

se escucha doble

Myriam Escobar Reyes:

ahora si

Luis Aguilera Espinoza:

no se escucha

RUTH MARIA CIFUENTES PEREZ:

problema de audio...

Hector Rivas Valenzuela:

NO

Fabiola Riquelme:

Pamela....super bien!!!

Baldovino Gomez Alba:

no se escucha

Isabel Patricia Gutiérrez Sanhueza:

Los dispositivos presentados son también para los E.E. Particulares Subvencionados?

Marcela Alonso S:

no se escucha

Nora Tocornal Salazar:

ahora si

Jacqueline Carrasco Moreno:

Se fue la señal...no

Luis Canto Barrios:

no se escucha

Mónica de las Mercedes Muñoz Tapia:

Ahora si

victor vera:

mejor que lea la pregunta del chat (la ponente) :-o

Massi Mignolet Pineda:

problemas audio

marisol verdugo:

ahora no se escucha pame

Gladys Escalona:

si te escuchas bien

Ivonne Mejías:

Ahora si

constantino guerrero:

Ahora si...

Sonia Calderón Campos :

El Sistema de Alerta Temprana proveerá de recursos a los establecimientos? y estos establecimientos tendrán que adecuar su PEI? y trabajar con el PIIE (Programa interdisciplinario de investigación en educación) ¿cómo lo hace la EPJA que trabajan el SAT?e

Ramón Acevedo Rivas :

se acopla

marisol verdugo:

ahora si pame

MAURICIO N. PALMA GALARCE:

estos son los problemas que a diarios viven nuestros niños con las Tics

Blanca:

hay eco

mane morales:

hay reverberacion

Myriam Escobar Reyes:

se acopla

Fernando Aguilera T.:

El documento de la Mesa para la deserción escolar presenta un vocabulario muy preciso y útil

Hector Gonzalez:

existe eco...

Ma. Soledad Ruiz-Tagle M.:

se acopla

Jessica Campos:

enfoque bio psico social

vilma.tapia:

es una voz de retorno?

MIGUEL:

Se escucha mal

Maria. T. Jofre Salinas:

se escucha audio fondo

Selva Corral Acuña:

hay eco

ALINA MESINA:

Hay rebote de audio,

Maria Casilda Bustos Abud:

que pasa con los EE que no tienen conectividad ni computadores

Rosa:

Gracias por la presentación, muy clara y específica la forma de exponer. Además es un tema importante de trabajar.

DANIELA RIOS:

se escucha dos veces

carolina silva:

hay una conversacion de fondo

alfredo echeverria-:

definir posible desertor y desertor , esta fuera del alcance del establecimiento

María Inés Tirapeguy:

Hay doble audio

maria angélica videla:

hay una voz externa ,no se escucah a Pamela

lisbeth basta riquelme:

se escucha una presentacion al fondo

Marcela VeraLorca:

que mal el audio

CLAUDIO ALBERTO REGLA GARRIDO:

creo que al tener dos pantallas en un mismo espacio (aunque este con el mínimo de sonido), se producirá el eco

marisol verdugo:

hay un eco paralelo?

MIGUEL:

Alguien tiene abierto micrófino

Emilio Manuel Díaz Beltrán:

Los alumnos mas conflictuados estan asociados al SENAME

victor vera:

no seas criticona, Marce :-)

alfredo echeverria-:

los ee desertores judicializados que se cambian frecuentemente y aparecen en distintos EE en un corto tiempo , es pisble registrar

orieta Recabal Canales:

Flexibilización de recursos SEP, opera para los SLE?

Claudia Jordán Bustamante:

Aún siento que la herramienta aborda el diagnótico , pero es necesario abordar en profundidad , las causas basales de los problemas que tienen a nuestros alumnos sin posibilidad de educación de calidad .En Malleco los problemas de poca conectividad más los pocos recursos a dispocisión son el tema

Erna Guerra Huechante:

es factible que desde la secretaría se nos entrege el SIGE cual han sido las respuestas de los colegios que astendemos desde la asesoríaen materia de deseción gracias

J. Patricio Osorio V.:

Saludos a todos des Stgo Centro

victor vera:

si se aumentara la inversión en la ley de refuerzo educativo sería gran aporte (apoyo a estudiantes clave) eso sí: con vigilancia en el uso de los recursos :-o

Emilio Manuel Díaz Beltrán:

Es importante apoyar con fuerza al equipo psicosocial de los establecimientos educacionales

Erika Sanchez Maturana:

Macarena, muy clara en tus respuestas

jorge vera:

los ceia actualmente tienen SAT con financiamiento desde proyectos de la cooridnacion nacional.. Esta iniciativa es distinta

marco general:

¿Se articula SAT con la herramienta SIGE de contacto?

Fernando Cataldo:

Acceso al reporte

mane morales:

conocer cuales son esos 160 colegios es posible??

Luis Canto Barrios:

el problema es justamente la falta de acceso para saber quien la ocupado.

Marcela VeraLorca:

Víctor Vera...

raquel:

Porcentajes por EE

Jenny Urrutia Viveros:

Es una herramienta que apoya a la identificación, pero hay un tema de fondo que es el de equidad educativa y la Escuela es solo una parte de este sistema. No creo justo, que sea solo la Institución de la Escuela la que asuma toda esta responsabilidad, que es parte de una política educ mas integral.

Luis Canto Barrios:

No es posible monitorear si no se sabe a quien

Julia Barraza:

Se agradece esa oferta Macarena

Erika Sanchez Maturana:

Macarena por favor tu correo electronico.

victor vera:

habrá un coordinador SAT en las deprov :-)

Jorge leon:

Desagregar la informaçion por regiones y provincias

Maria Casilda Bustos Abud:

se compartira esta presentacion?

marco general:

debería aclarse mejor eso ya que los terminos y condiciones pueden llevar a confución por parte de los directores

Jaime Ceballos:

Sabemos que la Municipalidad de Peñalolén tiene el Liderazgo respecto del Modelo SAT, al punto que el año 2012 se hace una Alianza cooperativa entre SAT y MINEDUC. No creen que resulta más efectivo instalar esta herramienta de manera formal con los sostenedores, y no dejarlo a nivel de escuelas..?

marco general:

confusión

Mónica de las Mercedes Muñoz Tapia:

Y dele con lo mismo. Han dicho varias veces que la van a compartir.

lucia iglesias:

En la exposición se menciona la multicausalidad, aludiendo a la famili, la comunidad, los pares, y no aparece el sistema mismo como causal de deserción.

victor vera:

...por lo pronto podrían enviar las escuelas con más estudiantes en riesgo de deserción :-o

ESMERALDA ALVARADO:

HABRÁ ALGÚN RECURSO EXTRA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EPJA QUE LES PERMITA TENER LOS MISMOS APOYOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE NIÑOS Y JOVENES (ADQUISICIÓN DE TABLET, BOLSAS DE MINUTOS, ETC), CONSIDERANDO QUE NO TIENEN SEP, POR EJEMPLO

Jorge Vera Galdames :

SE DEBE AGREGAR A LOS ALUMNOS QUE AUN NO POSTULAN POR SAE

SILVIA QUINTEROS:

Que resguardo hay como estado a estudiantes que abandonan por deserción y factor familiar situación que supera la escuela y la comuna.?

Jessica Campos:

Se capacitara a los equipos de los EE?

ELVIRA ZAMORA CABRERA:

Creo que son buenas herramientas. Lo vimos Hace un tiempo atrás. El tema es que un gran numero de establecimientos ya habían pesquizado el alumno desertor y aquellos en riesgo de desertar con sus duplas psicosocailes y sus profesionales de educación. Creo que llegaron atrasadas las herramientas.

ELVIRA ZAMORA CABRERA:

pesquisado

Emilio Manuel Díaz Beltrán:

Se compartirá la presentación

Mónica de las Mercedes Muñoz Tapia:

Bien Elvira

Patricio Escobar:

Agregar ejemplos de buenas prácticas realizadas por EE para prevenir la deserción escolar.

MIGUEL:

Otra vez, ya dijeron que la presentacion será enviada

Jessica Campos:

Es voluntaria la herramienta?

ELVIRA ZAMORA CABRERA:

sip

veronica rosas diaz:

si

alfredo echeverria-:

es recomendable judicializar en este periodo en casos de vulneración , se puede hablar de vulneración

alfredo echeverria-:

es recomendable judicializar en este periodo en casos de vulneración , se puede hablar de vulneración

Fernando Aguilera T.:

La deserción es un problema social sistémico que nos lleve a coordinarnos efectivamente

alfredo echeverria-:

es recomendable judicializar en este periodo en casos de vulneración , se puede hablar de vulneración

MIGUEL:

Ya dijeron que era voluntaria

Fernando Aguilera T.:

Creo importante trabajar los factores intraescuela que son abordables desde la comunidad escolar

Eduardo López Pintado:

En la plataforma el EE accede a la herramienta de gestión y SAT

Fernando Aguilera T.:

Y esta permanencia sea desde una Trayectoria Escolar Positiva.. que conlleve a disminuir la brecha entre una trayectoria ideal y real

Fernando Aguilera T.:

Creo que este concepto de trayectoria escolar positiva es algo importante a abordar desde la discusión pedagógica

orieta Recabal Canales:

Insisto en consulta sobre flexibilidad de recursos SEP para los SLE?, gracias

ALINA MESINA:

Me preocupa que se use como herramienta, la denuncia por vulneracion de derecho a la educación. Podría resultar peor. Me interesa lo que digan al respecto. Se está usando en algunos EE

Patricio Escobar:

Las buenas experiencias pueden ser copiadas y adecuadas a los contextos propios.

Mónica de las Mercedes Muñoz Tapia:

Hola Alina

Catherine Arriagada:

Por favor reforzar los recursos disponibles!! Cómo se articula con la fiscalización de la Superintendencia y el cuestionamiento que se hace del uso del mismo.

Jenny Urrutia Viveros:

Yo creo que estamos todos/as convencidos por lograr la equidad educativa.Pero la política educativa también ha fomentado el tema de la expulsión.

victor vera:

esperemos a los resultados antes de ponderar la herramienta. creo que puede ser de ayuda. pongamos el acento en la complementariedad de los equipos. lo que falta es la responsabilización de los sostenedores (solo hay presión para los equipos docentes y directivos) :-o

Fernando Aguilera T.:

Eso muestra la fragilidad del sistema o de la experiencia escolar

Marcelo Palacios Donoso:

El narcotráfico también es una de las variables...acceden a la zapatilla más rápido que estudiando..

Maria. T. Jofre Salinas:

Aula del Bienestar

Maria Casilda Bustos Abud:

debieran activarse las Aulas del Bien Estar. facilitaria el trabajo en red a nivel comunal

Manuel Cordova marinao:

Manuel Cordova región de la araucnia hay una mirada diferente hay orieconesdierentes en el marco de la interculturalidad??

victor vera:

a veces es mala idea judicializar: el sename es el infierno mismo :-o

laura angelica ramos:

Muchas gracias Macarena, mucha claridad.

Rosa:

Muchas gracias Macarena y Pamela, excelente presentación.

victor vera:

gracias por todo. saludos

Marcelo Palacios Donoso:

Hay Equipos que no se atreven a denunciar, ya que son amenazados por los narcos...eso existe....

victor vera:

:-D

Cristina Arevalo :

ABE permitia abordar de manera mas integral y a nivel comunal ...exisita un trabajo importante al respecto

Fernando Aguilera T.:

Más que generar nuevos grupos en los EE, debiese ser tarea del equipo de convivencia... no sigamos creando cargos en las escuelas

Claudia campos:

Muy aportador....muchas gracias!

vilma.tapia:

muchas familias optan por educar en casa y examen libre. Se tomará como deserción?

ALINA MESINA:

Hola Mónica Muñoz, estas bien????

Mónica de las Mercedes Muñoz Tapia:

Si

Mónica de las Mercedes Muñoz Tapia:

T

Erika Sanchez Maturana:

Cuando se piensa en "castigos" o gestiones punitivas, creo que volvemos a una gestion del siglo XX hacia atras, nunca se hace todo, siempre existe alguna gestion institucional para lograr que los/as estudiantes y sus familias qyuuieran salir de la pobreza cognitiva....

Mónica de las Mercedes Muñoz Tapia:

Y tú?

Mónica de las Mercedes Muñoz Tapia:

Otro coordinador más

Mónica de las Mercedes Muñoz Tapia:

ji ji ji

alfredo echeverria-:

no debiese ser el encarado de convivencia

alfredo echeverria-:

no debiese ser el encarado de convivencia

marco general:

Genial que aclararán eso muchas gracias

LUZ RAQUEL DUARTE:

los encargados de convivencia y orientadores hacen ese trabajo

Ema Marín Valencia:

Para todos los niveles educativos?

ALINA MESINA:

El encargado SAT podría ser un profesional de la dupla psicosocial?

Jacqueline Carrasco Moreno:

Que recursos existe para las escuelas Especiales, que no cuentan con SEP?

victor vera:

súper

MARÍA ISABEL MUNDACA SILVA:

Muchas gracias Macarena

Nora Tocornal Salazar:

Gracias Macerena y Pamela

Jacqueline Carrasco Moreno:

Han señalado el uso de recursos SEP; no obstante seria necesario visibilizar a las escuelas especiales

ALINA MESINA:

Se te agradece Macarena

Juan Manuel Ortega Juárez:

Michas gracias por sus aportes, saludos

LEYLA ABARA DERAMOND:

Muchas gracias!!!

María Ester Gutiérrez:

Gracias Macarena, Pamela y todo el equipo de Apoyo a la Mejora.

RUTH FONTALBA :

muchas gracias, un gran aporte , excelente presentacion

Erika Sanchez Maturana:

Macarena, eres una gran motivadora

orieta Recabal Canales:

Muchas Gracias, muy claro

Hector Gonzalez:

muchas gracias....saludos

Eduardo López Pintado:

Muchas gracias Macarena. Fue un aporte.

Emilio Manuel Díaz Beltrán:

Muchas gracias

MYRTHA PÉREZ:

muchas gracias , saludos desde Iquique

Fernando Aguilera T.:

Muchas gracias

marco general:

gracias adios que tengan buen día

MAURICIO N. PALMA GALARCE:

Muchas gracias Macarena

YASNA FARÍAS:

Gracias!

Maria. T. Jofre Salinas:

muchas gracias

ELVIRA ZAMORA CABRERA:

muchas gracias

Rodrigo Barahona:

Hasta pronto, muchas gracias!

LUZ RAQUEL DUARTE:

muchas gracias

Andres Lobos:

Muchas gracias por la presentación

veronica:

gracias

Maria Elena Baile Jiménez:

muchas gracias Macarena por la presentación

mandiza yovich:

gracias